Mastodon y las redes federadas
Esta pasada semana hemos vivido en una de las redes sociales más usadas a nivel mundial un hecho sin precedentes. Me estoy refiriendo a Twitter y a la brusca migración de usuarios desde esta red a una pequeña competidora distribuida llamada Mastodon. Las erráticas declaraciones de su nuevo CEO, el famoso Elon Musk han generado miedo en anunciantes y empresas y una gran desafección entre sus usuarios. Muchos han sido los que en los últimos días se han creado cuentas en Mastodon saturando y bloqueando muchos de sus servidores. Esta red social, creada entorno al 2016, ha ido sufriendo un crecimiento de usuarios lento pero continuado. La idea de la red era ofrecer una alternativa similar al microblogging de Twitter pero desde un punto de vista distribuido y federado. Pero ¿qué es realmente Mastodon?.
La idea de Mastodon no es nueva. Una red federada y distribuida es un conjunto de máquinas o servidores que ejecutan un mismo software o programa. Un usuario puede agregarse a la red creándose una credencial válida en cualquiera de estas máquinas y con eso interactuar con otros usuarios que se crearon credenciales tanto en su servidor como en otros de la misma red. Esta idea es la que se fundamenta en otras redes usadas desde hace décadas como el correo electrónico o el protocolo de chat IRC o XMPP. Estos servidores, que en el caso de Mastodon se llaman instancias, pueden ser montados por cualquiera. Un usuario puede decidir arrancar una máquina en su casa, instalar el software de una instancia de Mastodon y dar acceso a amigos y conocidos. Esto crea un ecosistema muy variado de usuarios. Cada instancia puede tener sus propias reglas de moderación y comportamiento. Esto evita que un usuario pueda ser expulsado de la red de forma completa, como ocurre una red centralizada como Twitter.
En el anterior diagrama vemos un ejemplo de funcionamiento sencillo. El usuario
llamado alicia
tiene una cuenta en un servidor de Mastodon generalista con
muchos usuarios llamado mastodon.social
. El usuario llamado andres
tiene su
cuenta de Mastodon creada en su propio servidor. Una máquina que el mismo
administra en su propia casa y una instancia de Mastodon que el modera. Cuando
ambos acceden a la red a través de sus respectivos servidores, el flujo de
mensajes que verán será similar. En un momento dado andres
envía a la red un
mensaje en el que menciona a alicia
. Aunque el mensaje de andrés
llega a su
propio servidor este lo replica a todos los servidores o instancias de Mastodon
que hay en funcionamiento, llegando al servidor de alicia
. Cualquier usuario
de cualquier servidor verá ese mensaje. Esa es una de las claves de
Mastodon. Hay diferentes instancias o servidores pero todos los usuarios verán
todos los mensajes publicados y podrán interactuar con cualquier usuario de
cualquier servidor.
El uso de una red distribuida y federada no es nuevo. Debido a que su gestión suele ser algo más complicada y costosa, la centralización de estos nodos es algo difícil de evitar. Esto es lo que está ocurriendo en redes como el correo electrónico donde cada vez es más complicado gestionar tu propio servidor e interactuar con otros usuarios. Mastodon ha conseguido lo más difícil para una red social, soportar un largo periodo de crecimiento lento hasta que ha llegado su momento de adopción masiva por una gran comunidad. Pero habrá que ver si el tiempo hace que volvamos a un modelo de servicios distribuidos y federados o estos acaban concentrados en grandes infraestructuras de pocos proveedores.